Ahora son creadores de excelentes piesas de calidad donde ponen en juego su capacidad creativa a través del arte en objetos tallados en carbon y gracias a una tecnología recientemente utilizada por esta comunidad de jovenes que han podido desarrollar el aglomerado el cual consiste en lograr vaciados en carbon logrando así una producción más competitiva y menos costosa para quien sabe dar valor a este precioso y duradero tesoro indigena como lo hace ver un fragmento del testimonio del ex niño minero y ahora joven psicologo Jairo Gonzalez. Entrevista del libro El Trabajo de Crecer de Cristiano Morsolín.
"¿como es el proceso de producción de artesania con el carbón?
Nuestros diseños que hacemos las basamos en la actividad minera y campesina, con figuras trabajando en el campo, cargando el carbón o leña, figuras como el fogon campesino, etc. También rescatando el trabajo indigena realizamos obras pre-colombinas. Son figuras estudiadas por la universidad Pedagogica y Tecnologica con sede en Sogamozo.
¿todas las figuras de carbón que representan para tu pueblo?
La zona es muy minera y la talla en carbón representa una manera original de llegar al publico con obras culturales, con un significado, un sentimiento detras de ellas, con la oportunidad que la gente lo vea como la salida de un niño de la mina, que no va a volver alla, porque la cooperativa esta en el mercado y necesitamos producir y vender"
Algunas leyendas de su arte
El Sol precolombino
El Sol, y su culto, parece ser una constante en las culturas pre-colombinas como los Incas y los pueblos de habla Quechua como los Muiscas, sin duda por el rol que el astro rey cumple en el "calendario agrícola". Estos pueblos adoraban al Sol fundamentalmente para que les proporcionara abundantes cosechas. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder.
El Sol ("inti", en quechua), al que acostumbran representar por un gran disco de oro circundado de rayos, era adorado en templos cubiertos totalmente de oro, como lo era el Koricancha o "patio de oro" en la ciudad del Cuzco. También se afirmaba que el maíz eran las lágrimas del Sol debido al color dorado que tiene el maíz seco. Por lo tanto se ofrendaba al Sol la bebida que se elaboraba con el maíz: la chicha.
El Sol precolombino
El Sol, y su culto, parece ser una constante en las culturas pre-colombinas como los Incas y los pueblos de habla Quechua como los Muiscas, sin duda por el rol que el astro rey cumple en el "calendario agrícola". Estos pueblos adoraban al Sol fundamentalmente para que les proporcionara abundantes cosechas. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder.
El Sol ("inti", en quechua), al que acostumbran representar por un gran disco de oro circundado de rayos, era adorado en templos cubiertos totalmente de oro, como lo era el Koricancha o "patio de oro" en la ciudad del Cuzco. También se afirmaba que el maíz eran las lágrimas del Sol debido al color dorado que tiene el maíz seco. Por lo tanto se ofrendaba al Sol la bebida que se elaboraba con el maíz: la chicha.
En el Perú el culto al Sol se oficializó debido a las invasiones incas. Estos, que adoraban al Sol al extremo de afirmar que los gobernantes eran sus hijos, llevaban su religión a todos los pueblos que iban sometiendo por medio de la guerra.
El culto al Sol tiene su Fiesta del Sol ("Inti Raymi" en quechua) que hasta ahora se reproduce, todos los 24 de junio en diferentes ciudades de Latinoamérica